A tu derecha podrás ver el etiquetado que deberás comprobar a la hora de comprar un producto de cosmética, ya sean jabones, champú y suavizante, etc.
Como mínimo que ese producto cumpla con alguna certificación que demuestre que no ha sido testado en animales (cualquiera de las 2 certificaciones de arriba de "
Cruelty free"), aunque normalmente suele ir de la mano con el etiquetado "
ECOCERT".
¿Cómo podemos comprobar si las marcas de productos cosméticos que tenemos por casa están libres de crueldad animal? Te animo a que lo compruebes a través de la web de PETA (Personas por el Etico Trato de los Animales) en el siguiente enlace
https://features.peta.org/cruelty-free-company-search/index.aspx¿Y si no se testa en animales, cómo podremos saber que los productos que usamos no son perjudiciales para nosotros?Con la tecnología actual, se han encontrado alternativas al testeo de productos en animales, como la producción de tejido epidermis (piel) humano a partir de diminutas células de piel que se irán reproduciendo en una placa de Petri, una de las empresas pioneras en este proyecto es MatTek y obtiene por semana la superficie de piel correspondiente a dos personas. También fabrican córneas, intestinos, vaginas, etc. Puedes visitar sus proyectos a través de su web
https://www.mattek.com/products/Otro de los temas controvertidos, del cual casi nadie habla, es de los químicos presentes en la cosmética, totalmente innecesarios, dan fe de ello, los productos de cosmética natural. Algunos de ellos son los siguientes, y te pondré entre paréntesis los nombres con los que puedes encontrarlos en las etiquetas:
- Parabenos (METHYLPARABEN o E-218, ETHYLPARABEN o E-214, PROPYLPARABEN o E-216, BUTYLPARABEN o E-209): como conservantes
- Parafina (Paraffinum, Paraffinum liquidum, Petrolatum, Petroleum, Glicol Propileno, Vaselina, Aceite Mineral) : se trata de un derivado del petróleo, y es empleado en cosmética para dejar sensación de suavidad y tersura, creando una capa impermeable que tapona los poros
- Ftalatos (Dietilexiloftalato o DEHP, Butilbenziftalato o BBP, Dibutilftalato o DBP, Butildecilftalato o BDP, Diunddecilftalato o DUP,....): como disolventes y suavizantes
- Formaldehídos (Aldioxa, Alcloxa, Bronopol, Bronosol, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea, Polyoxymethylene Urea, Imidazolidinyl-Urea, 2-Bromo-2-Nitropropane-1, 3-Diol, 5-Bromo-5-Nitro1, 3-Dioxane, Methenamine, Sodium Hydroxymethylglycinate, DMDM Hydantoin, Quaternium-15, Onyxide 500, Dimethyl Oxazolidine y sustancias que con el prefijo MDM, DM,DMDM, DMHF o DEMD ): como conservantes
- PEG (PEG + un número, Sufijo TH (como Steareth o Laureth)): como agente emulsionante limpiador
Después de toda esta verborrea de nombres chinos, te preguntarás
¿qué productos se libran de estos químicos perjudiciales?Pues verás, desgraciadamente el 95% de los productos de cosmética que encuentras en tiendas de cosmética, supermercados y grandes almacenes, ya estemos hablando de grandes marcas o marcas blancas, contienen éstos químicos. Es ahora que paulatinamente se están introduciendo algunas marcas concienciadas con esto en los supermercados, como Alcampo, que comercializa la gama de productos NATURTINT (tintes naturales permanentes, champús, cremas suavizantes y mascarillas), se trata de una marca española cuyos ingredientes oscilan entre el 96 y 99,6% de origen natural. Su gama de tintes es muy amplia, y a un precio muy asequible de 5,99€, y lo mejor es, que están libres de amoníaco, resorcinol, parabenos y DEA. Conoce donde encontrarlos por 3,99€ en mi sección "
Cosmética". También se libran las marcas SANTÉ, Jäson Natural, Weleda, Lavera NaturKosmetiK,etc.
Si quieres descubrir los productos que empleo en cosmética, entra aquí
https://vive-en-verde.site123.me/cosmÉtica